Caminata Anual
Aquí encontrarás información sobre las próximas salidas. Además podrás ver lo ocurrido en ediciones anteriores.
Leer más
En esta sección puedes consultar una lista de palabras o expresiones que se utilizan o se han utilizado a lo largo de la historia de Monteagudo.
El titulo de esta sección "Palabros" no es para nada en tono despectivo.
Pulsando en el siguiente enlace puedes consultar algunos extraídos de la Gran Enciclopedia de Aragón (PRETA).
Dinos qué palabras conoces que solo se utilicen en nuestro entorno, y las añadiremos a la página.
Ponte en contacto con nosotros a través del correo: elpairondemonteagudo@gmail.com
Introducida durante este año. | Introducida a lo largo de este mes. |
Palabras que usamos en nuestro pueblo: Monteagudo | ||
---|---|---|
A espejis | Expresión: -Se ha quedado a espejis- = sin nada, o -a verlas venir- | |
Ababol | Persona distraida, simple, abobada. Amapola | |
Abadejo | Bacalado seco salado. | |
Ablentar | Levantar con horcas la mies una vez trillada para separar con la ayuda del aire, el trigo de la paja. Aventar | |
Abocar | Verter, echar de un recipiente a otro. | |
Aborembor | Que rebosa | |
Aborrecer | Tener rechazo hacia una cosa, animal o persona; generalmente se usa cuando una madre abandona a su cría. | |
Abrevador | También ABREVADERO. Lugar donde beben o abrevan el ganado y demás animales. | |
Acaramul o Acaramull | A rebosar.Lleno hasta arriba. | |
Acarramanchín | Cuando montas en una caballeria sin mantas o cabalgadura. A pelo. A las costillas. | |
Acarreo | Época de llevar la cosecha a la era (fajos de trigo, avena o cebada) | |
Acarriar | Acarrear, transportar en carro o sobre el lomo de la caballería. | |
Achoparse | Mojarse bien mojado. | |
Acinar o Hacinar | Hacer un montón muy grande o cina de fajos o haces de mies (trigo, cebada, avena) en la era a la espera de la trilla. | |
Acocharse | Recostarse en el regazo, en el halda, sobre un cojín, etc. | |
Acoldar | Inclinar | |
Acotolar | Aniquilar, destruir, arramblar, acabar con una cosa. | |
Acurtar | Cortar el rabo, normalmente a las corderas que se dejan de reposición para mantener el atajo. | |
Adán | Persona desastrada, abandonada o sucia. | |
Afilador | Personaje que íba de pueblo en pueblo con una bicicleta adaptada para poder afilar cuchillos tijeras, segures (hachas)..Para avisar a los vecinos de su llegada, tocaba la -chifla- | |
Agostero | Persona, generalmente joven, contratada para las faenas del campo en verano, en masadas.. | |
Aguachinar | Impregnar de agua en exceso. | |
Aguador/aguadora | Persona, normalmente muchacho/muchacha, encargada de llevar el agua al tajo (grupo de personas trabajando) | |
Ahujero | Agujero. | |
Airegaz | Viento repentino, racha de viento fuerte y molesto | |
Ajuntarse | Mantener buenas relacione, sobre todo referido a los niños. (¡¡Ahora no te ajunto!!) | |
Aladro | Arado | |
Albaiter | Veterinario | |
Albarca o Abarca | Sandalia, calzado abierto | |
Albarda | Apero de caballeria donde se apoyaba la carga que transportaba el animal. | |
Albardero | Oficio; persona que hacia albardas | |
Alcacia | Acacia. | |
Alcanzar | Acercar un objeto, llevarlo a manos de otra persona. | |
Alcoba | Parte de una habitación principal o sala, separada por una simple cortina. | |
Alda | Regazo. "Vente al alda" | |
Alfaz | Alfalfa, mielgas. | |
Aljez | Yeso | |
Almendrero | Almendro | |
Alpaca o Paca | Bala de paja. | |
Alpada | Lo que cabe en las dos manos juntas. | |
Alza | Voz que se trasmite a un animal para que levante la pata (cuando se llevaban a herrar) | |
Alzar | Guardar, quitar de en medio. | |
Amagar | Esconder. AMAGARSE, no dejarse ver. | |
Amainar | Calmar el temporal. | |
Amargón | Tipo de berza. Planta silvestre comestible, | |
Amarinar | Adaptarse a una nueva situación o lugar. | |
Ameral | Donde se acumula el ciemo ó estiercol. | |
Amolar | Fastidiar, afilar una herramienta. | |
Amorrar | Sujetar con fuerza a una persona o animal con la cara (los morros) pegada al suelo. Obligar a implicarse de lleno. | |
Amprar | Pedir o tomar prestado. | |
Ancon | Lado de la cadera. | |
Andada | Caminata. El Pairón, va por la 16 edición de la Andada anual (primer sábado de mayo) | |
Andarin | Persona a la que le gusta andar y anda rápido. | |
Ande | Donde, adonde, en donde. | |
Andosca | Determinar la edad de un animal (oveja) según su dentadura | |
Andurrial | Paraje perdido, fuera del camino. | |
Angar | Atascar.Pringar. | |
Angarilla | Utensilio para transportar paja o estiercol, es necesario dos personas para llevarla. | |
Angarillos | Aparejo de caballería que se ponía atado a la albarda y se utilizaba para transportar la hierba desde el prao o cerrada a casa | |
Ansa | Asa | |
Apa | Regazo. | |
Aparar | Disponerse a coger o recibir un objeto | |
Aparceria | Forma de explotación de la tierra | |
Aparcero | Persona que trabaja la tierra en régimen de aparceria | |
Aparecido | Parecido, similar, semejante | |
Aparejo | Conjunto de correas y otros objetos que se ponen a las caballerías para montarlas, cargarlas o engancharlas al carro | |
Apedrear | Tirar piedras. Colofón de la fiesta que preparaban los mozos locales para despedir a los forasteros; había mucha rivalidad entre pueblos vecinos, y es que tengase en cuenta que podían ligar con alguna moza del pueblo y además se desplazaban andando y muchas veces dando un largo rodeo para evitar la emboscada. | |
Apegar | Pegar. Contagiar una enfermedad. | |
Aperos | Utensilios e instrumentos de trabajo. | |
Aposta | Con intención de causar un determinado efecto. Adrede. | |
Araboga (origen valenciano) | Precipitación en forma de lluvia fina y nieve. | |
Arda | Tipo de oveja, de color blanco con pintas en la cara de color negro. | |
Ardacho o Fardacho | Lagarto. | |
Argados | Apero de caballería, hecho de mimbre: con dos o tres alojamientos (cada lado), para transportar agua en cántaros y con un alojamiento grande con tapa abajo, para estiércol… | |
Arguellao | Con poco lustre. | |
Arnazas | Hierbas | |
Aro | Juego del aro, compuesto de un aro de un pozal o cubo viejo y un gancho hecho con alambre duro | |
Arquillada | Artilugio que se ponía en el carro, en la temporada del acarreo para darle más volumen y capacidad de carga | |
Arraclán | Escorpión, alaclán, alacrán | |
Arranque | De arrancar. El último trago de una reunión. | |
Arre | Voz para hacer caminar a las caballerías. | |
Arrejuntarse | Dicho de dos personas que no han contraído matrimonio entre sí y viven juntos. | |
Arrendar | Ceder o adquirir por precio el aprovechamiento temporal de cosas, obra o servicio. | |
Arreñal | Bancal pequeño ceca del pueblo. | |
Arretar | Atar una caballeria a otra, haciendo como un tren dirigido por la persona que guia la expedición. | |
Arriador | Persona que iba detrás del ganado como empujándolo y tratando que no se quedase ninguna retrasada, normalmente se utilizaba para la trashumancia. | |
Arriar | Acción del arriador | |
Arroba | Medida de peso | |
Artesa | Mueble donde se preparaba la masa para llevar al horno, también se solía guardar el pan. Tiene forma de mesa con tapa, como si fuese una arca. | |
Ascape | A escape, pronto, enseguida, rápidamente. | |
Ascla | Astilla pequeña de madera clavada en las manos o pies etc... | |
Ascua | Brasa | |
Asensio | Artemisa absentium. Ajenjo | |
Asestar | Dicho del ganado. Recogerse en un lugar fresco para descansar y librarse de los rigores del sol. | |
Asestero | Lugar al resguardo del sol, normalmente la sombra de árboles, para descansar el rebaño en las horas más calurosas del verano. | |
Aspiado/a | Afectado de los pies. | |
Aspro | Desagradable. De mal genio. Áspero. | |
Astral o Destral | Hacha | |
Atajo o Hatajo | Rebaño | |
Atapecer | Llenar, apretar justo hasta poder tapar. | |
Atolondrar | Marear, aturdir. | |
Atorar | Apretar o repretar, para que quepa más | |
Atorecer | Cuando la vaca viene en celo y busca toro. | |
Au | Expresión adverbial, ya vale, fin, marcha… | |
Aventar | Echar al viento algo, especialmente en la era para separar el grano de la paja. | |
Avispar | Espabilar. | |
Azadera | Planta que crece normalmente en los ribazos, se aprovechaba como comida de animales, incluso conejos | |
Azarollo | Sorbus domestica. Acerolo | |
Azulete | Aditivo para dar una blancura azulada a la ropa. También usado en puertas y ventanas cuando se enjalbegaba. | |
Bacio | Pila o alberca para beber para los animales, Abrevadero | |
Badar | Agrietar, rajar. | |
Bafarada | Olor fuerte y desagradable. | |
Bagotico | Racimo pequeño. (Aliaga) | |
Balda | Aldaba, barra para cerrar las puertas. | |
Balde | Recipiente, lebrillo. | |
Balear | Quitar las pequeñas pajas, trozos de espiga..., que se habían colado al cribar el grano. | |
Banasta | Cesta muy grande | |
Bancal | Trozo de tierra de cultivo en secano. Se dice de un terreno -abancalado- cuando está escalonado para su explotación | |
Bandear | Volteo de campanas. | |
Baranda | Barandilla | |
Barbacana | Muro normalmente con barandilla. | |
Barcilla | Medida utilizada para medir el grano de los cereales (trigo, cebada, avena…) | |
Barda | Rama de pino,chaparra o enebro, que se llevaba al horno público para quemar, o se dejaba en barderas. | |
Bardera | Barda depositada en lo alto de la pared de los entornos de la casa, para secarse ó para proteger. | |
Barra | Mandíbula inferior, quijada. | |
Barraco o verraco o berraco | Cerdo semental. | |
Barral | Porrón. | |
Barrastra | Utensilio tirado por caballería para recoger en un cordón, la parva en la era antes de aventar. | |
Barrionda | Cerda ó puerca en celo. | |
Barruntar | Prever, conjeturar o presentir por alguna señal o indicio. | |
Basca | Calor con viento de Poniente (bochorno) | |
Baste | Aparejo de animal, normalmente más grande que las albardas, hecho para las caballerías de mayor tamaño. Les proporcionaba mayor comodidad y vistosidad que la albarda. | |
Bastero | Oficio, persona que hacia bastes (aparejos y especie de albarda para caballerias) | |
Bastimiento | Marco de la puerta. | |
Batir | Talar pinos (de una "batida") | |
Bayo | Referido a mulo o macho, con pelaje marrón rojizo | |
Bedija | Pellizco de lana; pelo enredado en cualquier parte del cuerpo del animal. | |
Bergueña | Escoba hecha de rama de guillomo, fuerte, robusta, para barrer corrales, descubiertos, en la era… | |
Berzas | Planta silvestre comestible (Camarojas y amargones) | |
Bezón | Gemelo | |
Billoma o Guilloma | -Amelanchier ovalis- Fruto dulce del guillomo | |
Bizcodas o Vizcodas | -Crataegus monogyna- Fruto rojo del espino albar | |
Blandura | Bonanza en el tiempo con temperatura suave y humedad que hace derretir la nieve. | |
Blanquil | Blanco del cerdo; la pieza del medio entre el delantero y el jamón. | |
Blincar o Brincar | Dar brincos. Saltar. | |
Boceras | Bocazas. Persona que habla muy alto con voz estridente | |
Boira | Niebla. | |
Bolea | Voleo, pelota cogida al aire, sin darle tiempo a botar; bofetón. | |
Bolisa | Copos de nieve duros y claros. | |
Bollo | Pan alargado y plano de aproximadamente 2 cms. de grueso | |
Bolo o bolitroque | Piedra más o menos redondeada, de grades dimensiones | |
Bolondro | Chichón. | |
Bonico | Bonito. | |
Borra | Lana pobre, hecha con pelo,trapos triturados y lana de baja calidad | |
Borrega/o | Cría de la oveja que tiene uno o dos años | |
Borrojosa | Se utilizaba para determinar que no tiene buena cara, que no está bien, que incluso está mal alimentada, tanto animal como persona. | |
Borrumbada | Momento inicial del crecimiento ó avenida de agua de un río o barranco. | |
Bosar | Vomitar, normalmente en animales. | |
Botijero | Comerciantes de utensilios caseros normalmente de barro, peroles, cántaros…. Venian a los pueblos, a vender y normalmente los cambiaban por trapos viejos, | |
Boto | Odre | |
Bozo | Bozal o protección que se ponía en la boca de las caballerías para evitar que comieran. | |
Braguero | Aparato o vendaje destinado a contener las hernias o quebraduras. | |
Braza | Medida de longitud, distancia entre las dos manos poniéndose con los brazos extendidos. | |
Brazada | Todo lo que podías coger o abrazar entre tus brazos (referido a hierba, trigo, leña....) | |
Brozas | Maleza. Persona desmañada, zafia, basta, desaseada. | |
Bufa | Ventosidad que el oído no advierte, pero sí el olfato. | |
Bureo | Entretenimiento, diversión. Fiesta con baile en las masadas. | |
Burra | Ampolla en las manos. Vejiga de sangre. | |
Caballón | Montón ordenado de 10 fajos de mies. También, lomo de tierra para separar las eras en la huerta. | |
Cabezada | Correaje que sujeta la cabeza del caballo | |
Cabezal | Almohada | |
Cacera | Cacería, partida de caza. | |
Cacharrero | Persona que reparaba los cacharros o que trastea con ellos | |
Cacharro | Ciertos utensilios de hierro, cinc, cobre..viejos y usados | |
Cachete | Golpe que se da en la cabeza o en la cara con la palma de la mano. | |
Cacho | Trozo, pedazo. Expresión \"Cacho de pan\", indica que es muy buena persona. | |
Cachurro | Abrojo, fruto de la cachurrera. Lanzado sobre la ropa o cabello de las personas, se adhiere fuertemente. | |
Cadañar | Referido a la tierra, que se siembra dos ó más años seguidos. | |
Cado | Madriguera. | |
Cagamandurrias | Persona de corta estatura, delicada, poco vigorosa. | |
Cagarria | Colmenilla ó Morchella (Seta de primavera) | |
Cagarrutas | Heces de las ovejas , cabras y conejos | |
Caiz | Medida de capacidad, son cuatro barcillas, unos 60 Kgs. de trigo. | |
Calabardo | Escaramujos o rosa mosqueta. Fruto rosal silvestre. | |
Calcerio ó calcero | Calzado. | |
Calceta | Hacer calceta: hacer punto, normalmente calcetines. | |
Caldo | Tabaco semi-liado, entre medio del tabaco de picadura y los cigarrillos | |
Caler | Importar, interesar, ser preciso, hacer falta. | |
Calina | Golpe de calor | |
Calorina | Calor fuerte y sofocante. Sofoco. | |
Calpizón | Golpe dado con los nudillos del puño cerrado en la cabeza. | |
Camal (origen valenciano) | Pernera del pantalón | |
Camandulero | Vago. Que anda por muchos sitios. Fiestero. | |
Camarroja | Tipo de berza. Planta silvestre comestible | |
Camatrillo | Utensilio que se utilizaba para enganchar las caballerías al trillo en la era. | |
Campar | Sobrevivir | |
Cancarro | Palabra despectiva: viejo, estropeado, deshecho… | |
Candalo | Tronco de leña, rama de pino pelada (sin hojas) | |
Candelas | Carámbanos, chupones. Hielo largo que se forma al helarse el agua que cae o gotea. | |
Candelera | Candelaria, fiesta que celebre la Iglesia el 2 de Febrero. | |
Candil | Lámpara de aceite con una mecha | |
Candilejas | Lugar donde se colgaban los candiles | |
Canelo/a | Tontorrón. Crédulo. Lelo. | |
Canilla | Pierna, especialmente si es muy delgada. | |
Cantarero/a | Armazón de madera con agujeros que sirve para colocar los cántaros. | |
Cantiar | Mover. Utilizado para especificar que no se mueve nada. -No se ha cantiao- | |
Cañada | Vereda para el ganado | |
Caño | 1)Chorro de agua. 2) Como madriguera ó cado: Caño de las zorras, caño de conejo. | |
Capador | Persona que tiene el oficio de capar. \"El que más chifle, capador\". | |
Capar | Castrar. Lanzar una piedra plana sobre la superficie del agua, consiguiendo que de saltos sobre la misma. | |
Caparra | Garrapata | |
Capolar | Picar, triturar. | |
Caramul o Caramull | Lo más alto de la carga, tanto de la caballería como del carro | |
Carretillo | Carretilla. Sobre los años 70 se hizo muy popular un tipo de carretillo metálico muy ligero con rueda de goma y una cruz de hierro que podías poner para llevar cántaros o quitar para poner una cesta etc... | |
Carrucha | Garrucha, Polea, especialmente la que se se utilizaba en los pozos para sacar agua, aunque también las utilizadas en las obras de construcción para elevar materiales | |
Casal | Espacio de terreno con restos de lo que fué una casa. | |
Cascajo | Piedras pequeñas, grava y restos de construcción | |
Cascar | Hablar | |
Caseto | Construcción levantada en el campo con el objeto de refugiarse de tormentas, etc y para guardar aperos y herramientas. Véase el libro: CASETOS DE MONTEAGUDO DEL CASTILLO de Pepe Penalba | |
Caudillar | Guardar a buen recaudo, cuidar, reservar | |
Ceñar | Hacer señas. | |
Ceprinar | Hacer ceprén, mover o levantar un peso con la palanca. | |
Cerecero | Cerezo | |
Cerner | Separar con el cedazo la harina del salvado. | |
Cerrada | Terreno de pasto cercado. Prado | |
Cerrao | Bancal o campo rodeado de pared. | |
Cesta panera | Cesta grande para llevar el pan. | |
Cesta terrera | Cesta pequeña, casi plana, utilizada para la tierra | |
Chafardear | Alcahuetar | |
Chafardero | Entrometido. | |
Chaparra | Sabina rastrera. | |
Chaparrada | Lluvia intensa y repentina | |
Charrada | De charrar; conversación amistosa, no indiscreta. | |
Charrar | Hablar | |
Chartir | Protestar, debatir, rechistar. | |
Chichorritas | Trozos tostados resultantes de freir y despues de "regalarse" los sebos ó grasas. | |
Chicuto/a | Pequeño. | |
Chiflido | Pitido. Silbido. | |
Chiminera | Chimenea | |
Chisnete | Pequeñas heridas, pequeños cortes , arañazos... | |
Chisquero | Encendedor de mecha. | |
Chito | Tallo o brote nuevo | |
Cho | Voz para llamar a los perros. | |
Choparse | Mojarse bien mojado. | |
Chorradica | Chorrito de líquido (aceite o vinagre) | |
Chorritiar | Chorrear, caer un líquido lentamente y goteando. | |
Chota/o | Cria de la cabra. | |
Chufla | Especie de corneta que utilizaba el alguacil para hacer el pregón | |
Chuflar | Silbar. | |
Chulla | Chuleta de carne, normalmente de cordero | |
Ciazo | Cedazo, instrumento para cernir o cribar, con una tela metálica muy fina. | |
Cicatero | Curioso en demasía, persona que mete las narices en todo. | |
Ciemo o Fiemo | Estiércol. | |
Cina | Montón de fajos ó garbas de mies, colocados ordenados uno encima de otro en la era. | |
Cincha | Especie de correa que abraza por la tripa la cabagaduras o albardas en los animales. | |
Cingla | Risco, cantera saliente al descubierto de una montaña. | |
Ciruelero | Ciruelo (Frutal) | |
Clafir | Crujir. | |
Clapir | Irse de la lengua, hablar mucho. Sonido de los perros en la caza. | |
Clavario | Miembro de la junta encargada de regir una cofradía y de organizar la fiesta del santo patrón. | |
Clocada | Pollada, conjunto de pollos que de una vez sacan las aves; particularmente las gallinas. | |
Clocha | Hueco. Cama. | |
Closar | Cerrar, encajar... | |
Clote | Hondonada. | |
Cobertera ó corbetera | Tapadera de una cazuela u olla. | |
Coche de línea | Autocar de servicio regular | |
Cochuelo | Media de capacidad para el cereal, inferior a la barcilla. | |
Cócio | Recipiente ó vasija grande de barro utilizado para almacenar principalmente agua. | |
Cocote | Cogote | |
Codona | Gallina que no lleva cola | |
Collera | Utensilio que se ponía al cuello de las caballerías para la trilla | |
Collerón | Utensilio que se ponia al cuello de las caballerias para tirar del carro | |
Concejada | Jornada de trabajo sin remunerar haciendo tareas para el municipio. Si no podías asistir, tenías que buscar y pagar a alguien para que fuese en tu lugar. Se -llamaba a Concejo-. | |
Conegra | Pájaro pequeño en el que predomina el color negro | |
Configir | Coincidir, convenir una cosa con otra. | |
Conroya | -Phoenicurus ochruros- Pájaro pequeño negro y marrón ó -royo-. | |
Conseja | Pasar el rato conversando. "Los pastores estan de conseja" | |
Consejear | Dar conversación, estar de conseja. | |
Convoyar | Obsequiar, adular, hacer agasajo. Tambien, animar a hacer algo. | |
Corbella | Herramienta para cortar forraje ó cereal. Hoz. | |
Corca | Carcoma. | |
Corral raso | Patio o descubierto de la casa | |
Corraliza | Cercado de pared, para albergar los rebaños de ovejas o vacas. | |
Correa | Tripa de cerdo que se utiliza para el embutido. | |
Corregüela | Nombre de hierba, crece a ras de suelo y se extiende | |
Corte | Pocilga, corral para los cerdos. | |
Corva | Parte de la pierna, opuesta a la rodilla, por donde se dobla. | |
Coscojo | Matorral de la familia de la carrasca. | |
Costal | Carga de una persona o caballería. Un costal de leña | |
Criba | Cedazo grande con agujeros también grandes | |
Cribero | Cribador, tamiz más fino que la criba. | |
Cuarterón | Tabaco picado y suelto para hacer los cigarros | |
Cuartilla | Medida de capacidad para medir el grano (más pequeña que la barcílla y más grande que el cochuelo) | |
Cuarto | medida de capacidad, utilizado principalmente para medir líquidos (un cuarto de vino....) | |
Cubeta | Trozo de cuerno vacuno donde se llevaba la piedra para afilar la dalla ó guadaña. | |
Cuca | Tozuda. Golosina. Tipo de gallina | |
Cucar | Guiñar un ojo. Gusanarse algo. | |
Cuchareta | Renacuajo. | |
Cuchitril | Cuarto pequeño. Corral improvisado. | |
Cujón | Fondo de serón | |
Culeca | Gallina clueca | |
Currumias | Fruto silvestre de color rojo brillante. Grosellas - Ribes alpinum- | |
Curto | Animal al que se le ha cortado el rabo. | |
Dalla | Guadaña. | |
Dallar | Acción de cortar con la dalla, trigo, avena, mielgas, hierba etc… | |
De balde | Gratis, sin pagar nada | |
Decontino | De forma continuada. | |
Degollador | Cuchillo especial con corte en la punta por los dos lados (para matar cerdos, ovejas..) | |
Degolladuras | Pedazos de carne alrededor del orificio que deja el cuchillo al degollar al cerdo. | |
Desamorido | Huraño, que reúye del trato con la gente. | |
Desanconar | Sufrir un fuerte golpe con intenso dolor, con posible resultado de fractura, en la cadera o ancón. | |
Desenrunar | Desenterrar, quitar la enruna. | |
Desfargallao | Destartalado, desaseado, de mala figura física. | |
Deslabazado | Mal arreglado, desastrado | |
Desnucar | Golpe certero en la nuca. | |
Desviaje | Con inclinación | |
Diablo | Utensilio empleado para rastrear rastrojos,con ganchos de hierro y unos dos metros de ancho. | |
Digenda | Critica o cotilleo. Estar en boca de todos. | |
Dijendas | Noticia escandalosa y sus comentarios. | |
Doblao | Especie de bollo con azucar, aceite... cuya masa se ha -doblado- muchas veces antes de hornear. | |
Dogal | Cabezada con riendas de la caballeria. | |
Drento | Dentro, en la parte interior de un espacio o término real o imaginario. | |
Duelo | -Hacer duelo- es interpretado como dar pena, dar lástima. | |
Dula | Sitio donde se echan a pastar los ganados de los vecinos de un pueblo. Conjunto de ganado de la comunidad. | |
Dulero | Pastor de la dula. | |
Duricia | Callo | |
Embasador | Envasador, embudo. | |
Emblanquinar | Dar color blanco a las paredes. | |
Embolicar | Embrollar, confundir. | |
Embozar | Atascar, obstruir un conducto. | |
Empapuzar | Meter la comida en el pico o en la boca, embuchar, cebar. | |
Empenton | Empellón, empujón. | |
Enagua | Prenda de ropa interior femenina. También se conoce como combinación | |
Encaballonar | Ordenar y amontonar en un caballón los fajos. Normalmente 10 fajos que es lo que se cargaba en un viaje por caballería en el acarreo. | |
Encanar | Pasmarse por la fuerza de la risa o llanto. Quedarse una cosa detenida.Silenciar el sonido de las campanas al bandearlas demasiado deprisa. | |
Encañamonada | Gallina con plumaje blanco y negro. | |
Encenegao | Obsesionado, obcecado, por algo o por alguien malo o peligroso. | |
Encollijar | Atragantar | |
Endeñar | Infectar. | |
Endrinero | Endrino. Espino cuyo fruto son las endrinas. -Prunus spinosa- | |
Engañufla | Engañifa, engaño artificioso con apariencia de utilidad. | |
Engavillar | Hacer gavillas ó pequeños montones de mies para atar. (Cuatro gavillas un fajo) | |
Enjuagador | Canal para desviar un barranco o torrentera. Canal para drenar un campo. | |
Enjundias ó insundias | Unto y gordura del animal. Grasa alrededor de los riñones. | |
Enjuto | Seco, delgado | |
Enrejar | Cuando se labraba con arado, existía el peligro de que las caballerías se pincharan con la reja del arado o se enrejaran | |
Enreligar | Liar. | |
Enreligo | Lio, embrollo. | |
Enrobinar | Oxidar. | |
Enruna | Escombros, cascotes y desperdicios de obras. | |
Ensobinar | Trabar. Dificultad para moverse. | |
Entrada | Parte primera de la casa, vestíbulo | |
Entrecabar o Entrecavar | Quitar las malas hierbas con la zada y arrimar tierra a las matas de las patatas. | |
Era | Lugar donde se hacinaba y sobre todo se trillaba | |
Erizo | Además del erizo animal y la planta que conocemos más como erizo, existe otra planta menos común: Erinacea anthyllis. Erizón, cojín de monja | |
Esbarizar ó esbarar | Resbalar. | |
Esbarrar | Espantar. | |
Esbentida | Acometida, empujón, embestida. | |
Escagazao/a | Con diarrea.Cobarde, que no pone coraje en su cometido. | |
Escaicer | Posible, tal vez, si resulta que. | |
Escampar | Extender. Cesar de llover. Levantar la tormenta | |
Escandalar | Cortar los cándalos de un pino. | |
Escaparrar | Despachar a uno de malas formas. | |
Escardar | Aclarar el sembrado. Ejemplo: cuando nace la remolacha, salen juntas varias unidades y se aclaran dejando solo una | |
Escarzar | Quitar los huevos ó los pajaritos de un nido. Tambien coger algo sin permiso . | |
Escocido | Escaldado, escarmentado. | |
Escojonao | Falto de valor y ánimo | |
Escopeteao | Salir apresuradamente de un lugar, como echando chispas. | |
Escorquitar | Escoger, quitar la cáscara de algunos frutos. | |
Escotar | Cavar el ribazo dejándolo al mínimo, para mayor aprovechamiento del bancal | |
Escullar | Poner la comida en una esculla (plato grande). Escudellar. Hacer público un secreto. | |
Escurzón | Pequeña víbora cuya picadura es venenosa y según la creencia popular no oye. | |
Esgarramantas | Dícese de la persona que tiene poca valía o dinero. | |
Eslomar | Deslomar, acabar muy cansado y dolorido. | |
Esmaserao | Descamisado, desaliñado. Que lleva la \"masera\" por fuera de los pantalones sin gracia. | |
Esmerar | Reducir el agua o el caldo de un guiso. Desgastar, limar | |
Esmirriao | Poca cosa, pasado de delgado. | |
Esmochar | Desmochar, cortar o arrancar a una cosa la punta o parte superior | |
Esnucar | Fractura de cuello. Desnucar. | |
Espacienciar | Hacer méritos para perder la paciencia. | |
Espanao | Desfallecido de hambre y de cansancio. | |
Espanarse | Pasar mucha hambre. Morirse de hambre. | |
Esparias | Placenta de los animales. | |
Esparteña | Alpargata de esparto | |
Espigar o Espigolar | Recoger las espigas cortadas del suelo que no había recogido el -diablo-, también se espigaba por los caminos, las espigas que se dejaban en los espinos cuando pasaban los carros y caballerías cargados | |
Espligo | Lavandula s.p. Lavanda, espliego. | |
Espolsar | Sacudir el polvo. | |
Espurniar | Chispear. Lluvia fina. | |
Esquifeta | Chafardero, cotilla, curioso en demasia. | |
Esquijalao | Falta de un diente o muela. | |
Esquila | Cencerro. Pequeño para las ovejas y grande para las vacas. | |
Esquilador | Persona que se dedicaba al oficio de esquilar. -Me he puesto como el chico del esquilador-, hace referencia a que el día del esquilo se comia en abundancia. | |
Esquilar | Cortar la lana a las ovejas, o el pelo a las caballerías | |
Estajar | Separar. "Estajar el ganado", seria separar los corderos de las ovejas. | |
Estajo | Destajo, modalidad o forma de trabajar | |
Estenazas | Tenazas | |
Estijeras | Tijeras | |
Estil | Mango herramienta. | |
Estorbar | Molestar | |
Estozolao | Descalabrado; destalentado, irreflexivo. | |
Estozolar | Darse un golpe en la cabeza. Desnucar. | |
Estrapuñar | Sacudir, zarandear | |
Esvencijada | Destartalada, deshecha, desvencijada. | |
Fado | Fastidioso. | |
Fajo | Haz de cereal. Una vez ya segado y engavillado se ata con el vencejo. | |
Falca | Cuña, pieza de madera o metal en forma de ángulo diedro y agudo. | |
Falsa | Parte alta de la casa, reservada a almacenar hierba, piprigallo... | |
Fanega | Medida de superficie, equivalente a 64 áreas aproximadamente | |
Farfalloso | Tartamudo, balbuciente. | |
Fasquiar | Trabajar con ganas, pero con escasos resultados. | |
Fato | Olfato. | |
Festejar | Estar en relaciones formales. Festear | |
Flato | Capricho, deseo. Congestión venosa abdominal que surge en ocasiones al realizar ejercicio físico. | |
Flojera | Estado de ánimo depresivo, por cansancio o malestar general. | |
Florecer | Enmohecer. El pan se florece cuando le sale el moho azulado | |
Fuera España | Empleado para referirse a otro pais extrangero en general. | |
Fullería | Trampa y engaño que se comete en el juego. Astucia, cautela y arte con que se pretende engañar. | |
Fullero | El que hace fullerías. | |
Furo/a | Bravo, sin domar. | |
Gachas | Harina cocida con agua y aceite, normalmente acompañadas con tajadas. | |
Galupo | Pillo | |
Gamella | Recipiente para dar de comer a los animales; solía de ser de madera, un trozo de tronco vaciado. | |
Gamellón | Recipiente para beber o comer los animales. Gamella grande. | |
Gamelluda | Referente a un tipo de calzado; albarca de suela de goma con forma de gamella | |
Gamón | Asfódalo. Planta silvestre que produce unas bolas o gamones. -Asphodelus albus- | |
Ganao | Rebaño, hatajo | |
Gañir | Lloriquear, gemir quejándose. | |
Garganchón | Garganta. | |
Garrada | Zancada. | |
Garrancho | Parte del palo que sobresale . | |
Garrear | Agitar las piernas o las patas un animal. | |
Garreto | Bancal pequeño. | |
Garrón | Extremo de la pata. Hueso del jamón | |
Garrotillo | Tipo de enfermedad que se tenía la creencia de contraerla cuando se comían los ciruelos muy verdes u otra clase de fruta ó bayas. | |
Gavilla | Pequeños montones de mies para atar. (Cuatro gavillas un fajo) | |
Gayata | Cayado, Bastón, Garrote | |
Gemecar | Gemir repetidamente. | |
Gobanilla/govanilla | Parte de la mano, muñeca. | |
Goguero | Simulación de huevo de madera, yeso..., que sirve de reclamo para el lugar de puesta de las gallinas | |
Gola | Garganta. Deseo incontrolado de hacer algo. | |
Gotarrada | Lluvia breve de gotas gruesas | |
Granero | Lugar separado por trojes para almacenar el grano | |
Granza | Paja gruesa y pesada, trozos de espiga donde podría haberse quedado algún grano. | |
Greñas | Cabello revuelto y despeinado | |
Grillao | Loco. | |
Griola | Hucha | |
Guano | Abono. Como por ejemplo el Nitrato de Chile | |
Güeña | Embutido compuesto de vísceras de cerdo, excepto el hígado, y de restos de carne de la matanza. | |
Güero | Huevo fallido en la incubación | |
Guillomo | Arbusto con flor blanca y frutos comestibles y dulces; antes se utilizaba para hacer -escobas bergueñas-. -Amelanchier ovalis- | |
Güina | Garduña, mamífero carnívoro parecido al hurón. | |
Guipar | Observar, alcahuetar | |
Guirra | Clase de oveja, color rojizo. | |
Guito | Aplicase al animal de carga poco fiable, que cocea mucho. | |
Gusarapo | Gusano. Resultante de unir gusano y sapo. (Tambien se le llamaba sapo al gusano de las patatas) | |
Halda o Alda | Regazo que hace la falda sobre las rodillas. | |
Hardacho o Fardacho | Lagarto. | |
Helor | Helada, hacer mucho frio. | |
Heñir | Sobar la masa de pan con la mano | |
Hilandera | Oficio de trabajar el hilo | |
Horca | Utensilio de madera normalmente con tres ganchos utilizado en la era para mover la paja,,, | |
Hoya | Terreno situado en una hondonada de extensión grande | |
Iguala | Contrato de servicios, generalmente Médico, Practicante y Veterinario | |
Inclusa | Yunque del herrero. Establecimiento benéfico donde se recoge, cría y educa a niños huérfanos o abandonados. | |
Indizcar | Incitar. Provocar. | |
Inebro | Enebro, arbusto cuyo fruto se utiliza en la elaboración de la ginebra. -Juniperus communis- | |
Ira | Mira | |
Jadrea | Satureja montana. Ajedrea. | |
Jareta | Cuerda trenzada. | |
Jasco | Seco, sin jugo. Lo contrario que jugoso. | |
Jebra | Escarcha, rocío en forma de nieve que se forma sobre las hojas en las noches muy frías. | |
Jeme | Distancia entre la punta del dedo gordo y la del dedo índice extendidos. | |
Jergón | Colchón relleno de borra o paja | |
Jeta | Grifo. | |
Jícara | Aislador que se ponía en los postes de madera para conducción de la electricidad. Tacita pequeña con el fondo muy grueso para tomar el chocolate. | |
Jopar/Joparse | Irse con prisa, escapar. | |
Jornal | Medida de tierra de extensión varia. | |
Jovenzano | Muchacho joven, jovenete. | |
Juego el Bote | Juego infantil en la calle, en las casas había pocas cosas con las que jugar. | |
Juego el Cementerio | Sustituido más tarde por el balontiro. | |
Juego el Pañuelo | Juego infantil. Se pasaba mucho tiempo en la calle y había que agudizar el ingenio | |
Juego la Alpargata | Juego de niños. | |
Juego la Correa | Juego infantil | |
Juego la Cuca ciega | Juego infantil. | |
Juego las Carpetas | Juego infantil | |
Juego los Bufos | Juego infantil hecho con cajas de cerillas | |
Juego Montana | Juego infantil | |
Juguesca | Enfrascado en el juego | |
Juto | Seco, de pocas carnes. | |
Lambreño | Dícese del animal o persona delgado, de poca tripa o vientre pero resistente para el trabajo. | |
Laminero/a | Cariñoso, besucón, y también goloso. | |
Legido o Egido | Paso con pastos para el ganado. | |
Líar | Echar la picadura ó tabaco en el papel y enrollarlo haciendo el cigarro. | |
Libra | Medida de peso | |
Limo | Alga filamentosa que se forma en los ríos y balsas | |
Lizones | Planta lechosa que se recogía principalmente para comida de los conejos | |
Llanda | Bandeja para asar en el horno. | |
Llesca | Rebanada de pan, tajada de carne, tocino… | |
Losa | Piedra grande plana | |
Lubiano | Pulmón. | |
Lucero | Oficio de electricista. | |
Macero/a | Oficio; hacían productos de masa ó pasta, mayoritariamente fideos. | |
Machete (de) | En el juego de pelota, restar con un golpe ejecutado de arriba abajo. | |
Macho | Mulo, animal híbrido estéril que resulta del cruce entre una yegua y un burro o asno | |
Magra | Carne de cerdo sin grasa | |
Majada | Paridera. Corral en el campo, utilizado de asiesto ó resguardo para el ganado. | |
Malva | Planta, se comían los frutos con forma de bollo. -Si te curas con malva, mal vas- | |
Manchurrón | Manchón, mancha muy grande. | |
Mandil | Manta para cubrir la masa de pan | |
Mangrana | Granada, fruto del granado. -Punica granatum- | |
Mangranero | Granado. Frutal de la granada. | |
Mantudo | Apocado, con sintomas de flojera. | |
Mañanada | Alba, madrugada, hora temprana. | |
Marcen | Espacio de terreno, que al sembrar llegaba el grano al tirarlo con el brazo, en una ida y una vuelta de punta a punta del bancal | |
Mardano | Carnero semental. | |
Masada | Casa aislada en el campo junto con las tierras que la circundan. Masia. Mas. | |
Masera | Paño con que se tapa la masa del pan. EXPRESIÓN: Esmaserao = descamisao | |
Masovero | El que vive en la masada. | |
Matacabras | Nieve helada, como pequeñas bolitas de granizo. | |
Matamuchachos | Variedad de albaricoque. | |
Matapuerco | Matanza del cerdo o puerco. | |
Matarife | Persona que se encarga de matar el cerdo. | |
Matraca | Lio en la cabeza. | |
Mecha | Trozo de cuerda algodonada que prendía fácil con la chispa del mechero o chisquero y después de encender el cigarro se apagaba ahogándola . | |
Meco | Ternero. | |
Medianil | Mediana, pared divisoria entre dos casas. | |
Mediero | Persona que trabaja la tierra de otro por un precio convenido (en teoría a medias) | |
Melguizo/a | Mellizo. | |
Melindre | Dengue. Delicado. | |
Melsa | Bazo. | |
Menestral | Practicante. | |
Miaja | Migaja, porción pequeña de cualquier cosa. | |
Michino | Gato | |
Mida | Acción y efecto de medir, medida. | |
Mielga | Es más fuerte que el alfaz y se siembra en secano. También puede crecer silvestre en ribazos… | |
Mies | Cereal ya segado, preparado para engavillar, atar, acarrear…. | |
Milindris o Melindres | Delicado, poca cosa. | |
Minina | Miembro viril en los niños. | |
Minso | Manso, cansino. | |
Misto | Cerilla | |
Mocador | Pañuelo. | |
Mochicón | Cachete, bofetada, mojicón. | |
Mocho/a | Sin cuernos. Que carece de punta o de la debida terminación en los cuernos. | |
Modorrina | Somnolencia, sueño o atontamiento. | |
Mojadina | Mojarse bien, generalmente por la lluvia. | |
Mojitear | Mojar pan en alguna salsa o caldo | |
Mondongo | Intestinos y panza especialmente del cerdo. Hacer el mondongo:Emplearlo en hacer morcillas, chorizos, longanizas. | |
Mondonguera | Persona que se ocupa de los trabajos del mondongo (limpiar las tripas del cerdo, hacer morcillas, longanizas y demás embutidos) | |
Mondonguillas | Albóndigas. | |
Moña | Muñeca. | |
Morra | Juego de suertes, en el que hay que acertar el número de dedos que se sacan entre los dos jugadores. | |
Morrear | Empujar con el morro seleccionando. | |
Morrera | Erupción en los labios. | |
Mosén | Cura. | |
Mosigar | Masticar, darle vueltas a un asunto | |
Muda | Ropa interior. "Cambiate la muda" | |
Muino | Caballeria ó res de color negro intenso. | |
Muir | Ordeñar. (Expresión: Vete a muir ranas) | |
Muiso | Con orejas pequeñas | |
Mula/o | Híbrido estéril de yegua y burro. Romo, bayo, tordillo .. | |
Murcar | Enbestir, Investir | |
Naranjero | Naranjo | |
Nevusquear | Nevar copos menudos y no mucho. | |
Nido de Patiadera | Broma para ingenuos; consistente en subirse a los hombros del engañado y patear mientras se finge buscar el falso nido. | |
Nido de Quieta | Broma para ingenuos; engaño de falso nido para que meta la mano y se encuentre una sorpresa. | |
Nido de Repicatalón | Broma para ingenuos. Otra versión del nido de Patiadera | |
Niquitosa/o | Minuciosa, dengosa, tiquismiquis. | |
No cal | No hace falta, no es necesario | |
Noguera | Nogal | |
Nombrada | Hecho célebre y sonado que se comenta mucho. | |
Ñudo | Nudo. | |
Odo | Interjección que denota extrañeza. Vaya. | |
Olivera | Olivo | |
Olorina | Olor desagradable. | |
Oncejo | Vencejo. Pájaro negro que solo se ve en verano (Emigra como las golondrinas). -Apus apus- | |
Ongaro/a | Sucio. Desaliñado. Desastrado. | |
Onza | Medida de peso | |
Oraje | Tiempo atmosférico. | |
Padecedor | Que se preocupa con apuro de personas o cosas. | |
Pagar la manta | Pagar una extensa invitación. Peaje obligatorio para cualquier mozo que se casaba con una moza del pueblo, sobre todo si era forastero. | |
Pairón | PAIRON o Peirón. Pilar de piedra o ladrillo, en la entrada de las poblaciones o en las orillas de los caminos, conteniendo alguna imagen o símbolo. Agrupación Amigos de El Pairón de Monteagudo. | |
Pajera | Lugar destinado a almacenar la paja. | |
Pajucero | Monton de paja en mal estado. | |
Palancana | Palangana, safa, jofaina. | |
Pamplinero | Agasajador, lisonjero. | |
Paniquesa | Comadreja. -Mustela nivalis- | |
Panizo | Maiz. | |
Panoja | Panocha de maíz | |
Pansido/a | Arrugado. | |
Paralis | Parálisis | |
Pardal | Pájaro pequeño. Dicho de una persona: Por vestir ordinariamente vestidos pardos | |
Parva | Para trillar se tendía la parva, trigo, cebada... para luego dar vueltas con el trillo... | |
Pasia | Enfermedad muy contagiosa, plaga, peste | |
Peder | Expeler las ventosidades del vientre, echar pedos. Contar un supuesto secreto. | |
Peladura | Piel de fruta o patatas etc.. | |
Pelejero | Persona que compra pieles de oveja, vaca … | |
Pelmudar | Mudar, cambiar de pelo o pluma ciertos animales. | |
Perdigana | Cría de perdiz, apelativo que denota persona vivaz, lista... | |
Perera | Peral | |
Pericón | Hierba de San Juan, Hipérico. -Hypericum perforatum- | |
Perillán | Pillastre. Persona pícara. | |
Pernil | Jamón. | |
Perol | Vasija de cerámica donde se sirven las sopas. | |
Petaca | Especie de monedero donde se llevaba el tabaco de picadura | |
Petín | Suciedad incrustada, roña | |
Peto | Delantal reforzado para cubrir la parte del pecho | |
Piazo | Pedazo, trozo. | |
Picadura | Tabaco picado para liar el cigarro o llenar la pipa | |
Picapedrero | Oficio de picar la piedra | |
Picaraza | Urraca. -Pica pica- | |
Pijorro | Pene de los animales (Toro, barraco, mardano...). Se utilizaba para hacer zurriagos | |
Pilila | Pene | |
Pincho/a | Guapo. Elegante. Apuesto. | |
Piprigallo | Esparcilla, pipirigallo | |
Pispao | Estado de embriaguez. Borracho | |
Pito/a | Avispado, espabilado. | |
Pitorro | Orificio de salida del botijo (para beber agua \"a gallete\" ó \"a morro\") | |
Pizco | Pellizco. | |
Placeta | Plaza pequeña | |
Plantero | Vivero, plantel, semillero. | |
Plegar, replegar | Recoger | |
Pleitiar/Pleitear | Litigar o contender judicialmente sobre algo. Pelearse. | |
Pleura | Pulmonía | |
Plomos, Los | Fusibles, diferencial... | |
Podón | Herramienta para podar con mango y corte curvo. | |
Polainas | Protecciones de cuero que cubren desde las botas, parte de la pantorrilla | |
Pollino | Burro pequeño joven. | |
Polvadera | Polvareda. | |
Porgar | Cribar. Cerner. | |
Portera | Portilla, paso, en los cerramientos de las fincas rústicas, para carros, ganados o peatones. | |
Portillo | Abertura en el muro o tapia, por donde puede pasar el ganado. Parte de la pared venida abajo. | |
Poyata | Estante o estantería sencilla | |
Poza | Lugar donde el río es más hondo. O simplemente pequeño hoyo donde se puede conservar agua | |
Pozal | Cubo. | |
Pregonero | Persona encargada de pregonar por el pueblo con la -chufla- (Alguacil) | |
Prepalo | Barra de hierro o madera para apalancar. Palanca. | |
Pretar | Apretar. | |
Preto/a | Tacaño. Avaro. | |
Primala | Se calculaba la edad y salud de vacas y ovejas por los dientes, cuando han cambiado los dos del centro son primalas | |
Pulso | Sien | |
Puncha | Pincha | |
Punchón | Punzón, instrumento rematado en punta. | |
Puntero | El que va delante | |
Purna | Chispa que salta del fuego. | |
Quemazo | Quemadura. | |
Quera | Carcoma, insecto que roe y come la madera. | |
Quiá | ¡No puede ser!, quizá no, improbable. | |
Quincha | Bancal alargado. | |
Rabanizas | Especie de hierba silvestre con flores similares a las del rábano | |
Rabosa | Zorra. -Vulpes vulpes- | |
Raído | Roído. Limpio, sin nada que aprovechar. | |
Raidora | Utensilio para cortar la masa del pan antes de cocerlo. | |
Ramalazo | Acción de pegar con un ramo o soga. También como parecido - le da un aire, le da un ramalazo- | |
Ramo | Riendas de la caballería, sujeto a la cabezada. | |
Rapao | Con el corte de pelo “al rape” o muy corto. | |
Rasa | Raza de oveja aragonesa. | |
Rasera | Espumadera | |
Rasmiar | Rozar, arañar. | |
Rasmión (de) | De pasada, de refilón. | |
Rastrojar | Labrar sobre rastrojo | |
Ratera | Ratonera, trampa para coger ratas. | |
Realda | Parte o zona saliente de la chimenea (fuego a tierra) | |
Rebaila | Peonza. | |
Rebalvara | Pájaro gris y blanco con una larga cola | |
Reblar | Retroceder, rendirse. | |
Recocina | Cuarto donde se fregaban y depositaban los platos y los cubiertos, contiguo a la cocina. | |
Recular | Retroceder, hacerse para atrás en una decisión | |
Refajo | Prenda de vestir femenina, bajo la falda y de grueso calibre. | |
Refrior | Frío que emana de la escarcha principalmente. | |
Regalar | Derretirse el hielo o la escarcha, por efecto del sol o el viento. | |
Regirada | Cambio de tiempo, normalmente a más frío. | |
Regirar | Rebuscar moviendo todo. | |
Reglotar | Eructar | |
Regolfar | Regirarse el humo por la acción del viento | |
Rellorta | Arandela. Tapadera de la estufa. | |
Remo | Hilera de mies que deja la dalla o la segadora. | |
Replaceta | Plazuela, plaza pequeña. | |
Replegar | Recoger, amontonar, guardar… | |
Repretar | 1) Juntarse en exceso (por un susto ó por la fuerza). 2) Excusar, no gastar. | |
Reseguín | Suciedad, robín. | |
Restojo | Rastrojo | |
Restribar | Empujar contra algo. | |
Reterola | Tela que cubre el hígado. | |
Retizar | Recoger las brasas | |
Retrancas | Utensilio que ponían a las caballerías, para que frenasen en las cuestas abajo el carro | |
Revuelta | Curva en una carretera o camino | |
Ribazo | Caballón que divide dos fincas o cultivos. | |
Ricio | Brote de cereal superficial despues de haberse apedreado…, muy bueno como pasto | |
Rimero | Montón apilado de leña o de remolacha, los más utilizados. | |
Ringlera | Hilera, fila o línea de cosas puestas en orden unas tras otras.\" | |
Rocha | Cuesta empinada | |
Rodal | Trozo pequeño y no especialmente redondo de setas, hierba, piedras, etc | |
Romancero | Charlatán, cuentista | |
Romanciar | Protestar. Dar explicaciones innecesarias. | |
Romo | Macho romo: hijo de burra y caballo. | |
Rompido o Roturo | Terreno despojado de vegetación, que se ha labrado para sembrar. Terreno de cultivo quitado al monte. | |
Roncha | Mancha rojiza y elevada en la piel. | |
Roña | Suciedad muy adherida al cuerpo de persona o cosa. | |
Roñar | Regañar. | |
Rosada | Rocío matutino. | |
Roscas | Tradicional de Semana Santa, torta en forma de rosco, con sus huevos duros y conserva. Un festín!! | |
Rosigar | Refunfuñar. Roer. | |
Rosigón | Trozo de pan seco. Rosegón | |
Roturar | Acción de labrar y preparar un terreno que no era de cultivo para que pase a serlo (Rompido o rotura) | |
Royo/a | Rojo, rubio. | |
Ruin | Pequeño. | |
Ruír | Ir corriendo Ruido tosco y continuado. | |
Rujiar | Regar, rociar, esparcir gotas de agua para barrer o refrescar. | |
Rusaf | Utensilio para labrar abriendo surco. | |
Rusiente | Muy caliente, candente. | |
Sabuquera | Árbol del saúco. -Sambucus nigra- | |
Safa | Palangana, jofaina. | |
Sala | Habitación amplia, que puede estar dividida en alcobas. | |
Samugas | Parte de la albarda de madera donde se ataba la carga en la caballerias | |
Samugo | Persona terca y poco locuaz, samordo. | |
Sangrimis | Poca cosa. | |
Sangrosos | Venas y fibras que quedan una vez colada la sangre líquida. Tambien se le llama a la zona de la degolladura impregnada de sangre. | |
Sanjuanada | Barrabasada. | |
Sape | Voz para hacer huir a los gatos | |
Sargantesa o Sargantana | Lagartija. | |
Sarreta | Parte de hierro dentada que tensaba el morro de la caballería al tirar del ramo o la rienda | |
Sarria | Pieza de esparto que se colocaba sobre el baste o la albarda de la caballería. | |
Savicuerno | Hierba comestible, que se puede comer cruda en ensalada | |
Saya | Falda. | |
Se corre | Está en celo. (referido a ovejas, cabras..) | |
Secanias | Enjuto, persona muy delgada. | |
Segur | Hacha. | |
Sentadura | Rozadura. | |
Sequillo | Bollo hecho con harina, agua , azúcar y un poquito de aceite. | |
Serones | Utensilio con dos depósitos para las caballerías, eran de mimbre o de esparto. | |
Sierre | Excremento de las ovejas o cabras,( cuando esta pisoteado y seco se presenta como polvo) | |
Sirgano | Procesionaria, gusano de los pinos. | |
So | Voz para hacer parar a las caballerías. | |
Sobrador | Rebosadero, aliviadero de una pila, balsa o abrevador | |
Somarro | Cecina. Persona con pocos sentimientos, carácter áspero, brusco. | |
Sondormir | Dormitar, dormir con sueño ligero. | |
Sostobar | Mullir, esponjar, ahuecar los colchones, el pan, la tierra… | |
Sostras | Desastrado, sucio y desordenado. | |
Suerte | Bancal propiedad del municipio. Parte de tierra de labor. | |
Sunsida | Desmoronamiento o derrumbamiento del terreno. Solsida | |
Tabilla | Judía verde. | |
Tabla | Utensilio para deshacer los terrones y allanar el campo con ganchos por debajo | |
Tablear | Allanar la tierra con la tabla, montaba encima una persona y era tirada por las caballerías | |
Tajada | Corte o trozo de tocino, normalmente frito. | |
Tajo | Sitio por donde se encuentran trabajando una cuadrilla de trabajadores | |
Tajudo | Tejón. | |
Talega | Saco alto y estrecho de paño, de mayor capacidad , se acoplaba mejor a lomos de las caballerias | |
Talegazo | Caída importante, costalazo | |
Tamo | Polvo o paja muy menuda trillada ó triturada. | |
Tapatejo | Especie de planta ó hierba utilizada para alimentar a los conejos. | |
Tape | Tapadera. Objeto con el que se tapa una tinaja o recipiente. | |
Tarcual | Regular, no muy bien, enseguida. | |
Tarquín | Lodo, barro sucio. | |
Tarrabastal | Referido a niño. Muy movido, trapisonda... | |
Tarranclo | Palo seco retorcido que sobresale. | |
Tarria | Correa que sujetaba la albarda por debajo del rabo de la caballería para que en las cuestas abajo no se le desplazase para delante la carga. | |
Tedero | Soporte para poner la tea | |
Templao/ ada | Guapo, buen mozo. | |
Tentones (a) | A tientas. | |
Teñada | Cobertizo para poner a cubierto los fajos o hierba seca. | |
Tibarro | Pelea, riña acalorada. | |
Tina | Vasija garande. | |
Tío/a | Forma de denominar a una persona mayor | |
Tirador | Tirachinas. | |
Tiros | Tensores que se utilizaban para enganchar desde el aparejo del animar al tronco, piedra...que se quería arrastrar | |
Titas | Voz para llamar a las gallinas, titos y otras aves de corral. | |
Tito/a | Ave gallinácea. Pavo | |
Tizón | Palo quemado, para pintar o escribir en negro. | |
Toballa | Toalla | |
Tocadura | Herida por rozamiento del aparejo de las caballerias. | |
Tocar | Llamar, -Me ha tocado por teléfono-. Tambien el toque de campana, -han tocado a misa- | |
Tonga | Una vez molida la parva se recogía en un montón alargado para aventar la paja, esto era la tonga. | |
Tongada | Cada capa de cierta cosa: tajadas, fajos de mies en la parva. | |
Tontilan | Tonto. | |
Toquitear | Tocar repetidamente una cosa sin necesidad. Manosear. | |
Tordillo | Referido a mulo o macho, con pelaje mezclado de negro y blanco | |
Torna | Darle la vuelta a la parva para sacar las pajas largas que se quedan debajo | |
Tornear | Dar vuelta a la parva en la era de trillar. | |
Tortera | Cazuela. | |
Tosca | TOSCA: Toba, piedra porosa que se forma en los humedales. Se utiliza para lavar el puerco después de socarrarlo con aliagas. | |
Tozal | Colina baja | |
Tozolón/ na | Golpe en la cabeza. Terco, cabezón. | |
Trajinar | Acarrear o llevar generos de un lugar a otro. | |
Trajón | Tronco aserrado o trozo de madera para cortar y despedazar la carne o leña | |
Trapacero | Persona que hace las cosas mal, poco mañosa | |
Trapero | Persona que comerciaba con trapos | |
Trapisondas | Pícaro, tunante... | |
Traudes | Hierros para la chimenea. | |
Travesero | Madera o hierro que se pone al traviés. | |
Traza | Modo de actuar, aspecto o apariencia. | |
Tremolar | Temblar, tiritar. | |
Tresponer | Correr. Irse deprisa. | |
Trilladera | Utensilio unido a las caballerías para tirar del trillo | |
Troj | Recipiente para almacenar el trigo. Tambien, separación de obra para no mezclar los cereales. | |
Trompear | Golpear, llamar | |
Tufarse | Enfadarse, enojarse de pronto. | |
Turcazo | Paloma torcaz | |
Ulorar | Oler. | |
Unto | Grasa. | |
Uña | Expresión que se utiliza para indicar que alguien debe marcharse inmediatamente | |
Vara | Trozo de madera a modo de regla, con una medida determinada, utilizada por el tendero principalmente para la venta de telas, cuerdas, etc. | |
Vellón | La lana de las ovejas cuando se esquilaban, se hacia una especie de rollo anudado llamado vellón | |
Vencejo | Matas de centeno verde atadas por un nudo y se utilizaba para atar los fajos -haces-. Tambien ave -Apus apus- | |
Vereda | Caminos marcados para pasar los rebaños en sus desplazamientos en busca de mejores pastos | |
Verga | Pene. Miembro o pene del toro que, después de seco y retorcido, se usa como látigo | |
Vertedera | Herramienta para labrar, mejoró el arado por que daba la vuelta a la tierra. | |
Veza | Hierba forrajera. (Vicia sativa) | |
Vinza | Parte del intestino del cerdo. La tripa de la vinza con una beta de grasa era la más apreciada para las morcillas | |
Virao | Veteado, Con franja de otro color, veta; aplicándose especialmente al tocino que lleva fibras de magra. | |
Vocear | Gritar. | |
Volada | Ráfaga de viento. | |
Volandero | Referido a un tipo de cardo que cuando se seca vuela con el viento | |
Yeguato | Hijo de yegua y de burro | |
Yeros | Hierba forrajera. (Vicia ervilia) | |
Yunta | Pareja de caballería o vacas, que trabajan bajo el mismo yugo. | |
Zada | Azada. | |
Zado | Herramienta para cavar la tierra, más pequeña que la zada. | |
Zagal/zagala | Muchacho/muchacha | |
Zaguero | Que lleva exceso de carga en la parte de atrás. | |
Zahino | Que tiene el pelo completamente negro, sin manchas de otro color | |
Zahumar | Llenar la estancia de humo, manchar de humo las paredes. | |
Zaica o ceica | Acequia. | |
Zamarro | Persona animal o cosa muy grande | |
Zanorio | Colgador para lubianos. | |
Zaquilón | Saco a medio llenar. | |
Zaraza | Nevada con viento. | |
Zarrapastroso | Persona desaseada, andrajosa desaliñada. | |
Zocarra | Tronco con raíces que queda en la tierra. Tronco grueso para el fuego | |
Zollera | Mucho humo. | |
Zoqueta | Como guante de madera con un solo hueco para los dedos(menos el gordo) para proteger la mano en la siega a corbella | |
Zoquete | Trozo de pan/ Persona tarda en comprender | |
Zorrino/a | Sucio, cochino. | |
Zuela | Herramienta para trabajar la madera. | |
Zureño | Seco, duro. \" Este pan esta zureño\". | |
Zuro | Tapón de corcho. | |
Zurriagazo | Latigazo. Golpe seco dado con el zurriago | |
Zurriago | Látigo. | |
Zurrón | Bolsa grande de pellejo | |
Zurrutico | Persona pequeña. | |
Zuruto | Pequeño. Tambien excremento de forma cilíndrica. |
Aquí encontrarás información sobre las próximas salidas. Además podrás ver lo ocurrido en ediciones anteriores.
Leer másComo viene siendo habitual, todos los años se celebra el concurso de fotos sobre el entorno de Monteagudo. ¿Has visto ya los trabajos de este año?
Leer másEn esta sección puedes consultar una lista de palabras o expresiones que se utilizan o se han utilizado a lo largo de la historia de Monteagudo.
Leer más¿Todavía no eres usuario registrado? Pulsa aquí ¿Has olvidado tus datos de acceso?
Agrupación de Amigos de el Pairón - G44214781
Calle Trinquete s/n 44146
Monteagudo del Castillo
Teruel
elpairondemonteagudo@gmail.com
El primer sábado de mayo día 7, celebraremos la 16 edición de la Andada anual de El Pairón, ruta...
Podéis ver las últimas incorporaciones al listado de Palabros. Decíros que van 840 definiciones,...
Un año más, el día 31 de diciembre, hemos celebrado, con una modesta pero animada participación,...